TECNOLOGÍA Y ECONOMÍA: UNA APROXIMACIÓN A LA INTERPRETACIÓN ECONÓMICA DEL CONOCIMIENTO

TECNOLOGÍA Y ECONOMÍA: UNA APROXIMACIÓN A LA INTERPRETACIÓN ECONÓMICA DEL CONOCIMIENTO
El fuerte proceso de innovación tecnológica que han experimentado las economías avanzadas durante los últimos años, conjuntamente con los efectos de la globalización económica y el cambio en los patrones de consumo de los hogares, define una nueva economía, que se caracteriza por una incorporación progresiva de la información y el conocimiento en la estructura del valor añadido, lo que nos permite definir esta situación nueva como la economía del conocimiento. Los avances de la ciencia económica desde esta perspectiva se han concentrado a estudiar la realidad económica del núcleo de la economía del conocimiento, es decir, la industria de la información, y también los efectos, tanto microeconómicos como macroeconómicos, que la economía del conocimiento tiene sobre los agentes y variables económicos fundamentales. Sin embargo, pocos estudios -cabe citar ahora el excelente trabajo de Shapiro y Varian (1999)- han analizado el papel del conocimiento como factor productivo de relevancia creciente en el marco de la teoría económica de la función de producción y, en especial, de la producción en presencia de cambio técnico. Este artículo intenta aportar algunas nociones elementales sobre como se puede inserir el conocimiento en el análisis clásico de la función de producción con cambio técnico.
La teoría económica conceptualiza y representa el cambio técnico en el marco de una función de producción agregada que parte de cuatro hipótesis: productos marginales positivos, productividad marginal decreciente, rendimientos constantes a escala y carácter indispensable de factores productivos para la producción. Estas hipótesis determinan una forma funcional concreta de la producción agregada por trabajador, que parte del punto cero, es creciente y cóncava.

El punto de partida del análisis de la producción con cambio técnico es la definición de tecnología y la tasa de progreso que tiene. Según la literatura económica aceptada, la definición de tecnología que entronca con la visión clásica del desarrollo tecnológico tiene unas características intrínsecas que han determinado el análisis económico del cambio técnico. Efectivamente, los economistas entendemos la tecnología como un estock de conocimiento social relativo a las técnicas de producción de las actividades económicas. A medida que la actividad económica se ha terciarizado en una primera fase, y se ha hecho más intangible en una segunda fase, la definición misma de tecnología nos ha limitado a la hora de explicar el papel que tiene con relación al crecimiento económico. La visión inicial inspirada en la de Schumpeter del empresario innovador que tiene un conocimiento sobre las técnicas de producción y sobre las características del mercado de un output ha sido superada por la incorporación progresiva al valor añadido de las actividades de distribución, de los servicios no destinados a la venta, y, en la última fase de crecimiento, se ha caracterizado por las tecnologías de la información y la comunicación, por los problemas de valoración de este estock de conocimiento, con características intangibles.
INTERPRETACIÓN:
Parece evidente que el análisis clásico de la función de producción no acaba de   interpretar correctamente la importancia del cambio técnico sobre el crecimiento   económico. La incorporación del conocimiento -entendido como el output productivo de la información- como factor productivo de importancia creciente parece un    camino correcto para mejorar el análisis del cambio técnico y la repercusión que tiene sobre el crecimiento económico. 
Sin embargo, la incorporación del conocimiento como factor productivo se debe entroncar con las hipótesis de la función de producción, en especial cabe mencionar que el estudio de los rendimientos decrecientes se antoja como el principal elemento que se debe determinar en este contexto nuevo. 
Un primer punto de partida, considerando la existencia de productividad marginal decreciente de conocimiento, nos permitiría replicar el análisis de la función de producción agregada con tres inputs que satisfacen las hipótesis fundamentales, aunque queda mucho camino por recorrer en cuanto a la evidencia empírica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGÍA EN LAS EMPRESAS EN CRECIMIENTO

BIENVENIDOS!!!!

EL IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN LA EMPRESA