CORPORACIONES Y TECNOLOGÍA EN LA “ECONOMÍA VERDE”

Corporaciones y tecnología en la “Economía verde”


En la ruta hacia la Cumbre de la Tierra de junio de 2012, la noción de una “gran transformación tecnológica” que posibilitará una “economía verde” está siendo ampliamente promovida como la clave para la supervivencia de nuestro planeta.

La cumbre de Río20 podría convertirse en el espacio clave para legitimar las propuestas de las corporaciones y poderosos gobiernos sobre cómo seguir haciendo negocios a partir de los desastres. Someter al planeta desde las moléculas de las plantas, pasando por sus ciclos vitales y hasta su relación con el Sol, no suena muy verde en realidad.

Los costos pueden ser fatales para la mayoría de los habitantes. Para las organizaciones y movimientos sociales del mundo es fundamental seguir denunciando las maniobras de la telaraña corporativa y las verdaderas intenciones de su nueva “economía verde”.

Un resultado mínimo positivo de la Cumbre oficial de Río20 debería ser llamar a fortalecer y aplicar estrictamente el principio de precaución ante las nuevas tecnologías; iniciar el proceso para establecer un mecanismo multilateral, independiente de los intereses de lucro y con amplia participación social, para la evaluación previa de las nuevas tecnologías por sus implicaciones sociales, culturales, económicas, ambientales y de salud antes de que éstas sean desarrolladas y salgan a los mercados, y establecer la prohibición de los experimentos de geoingeniería.

El tema de la tecnología aparece profusamente desde el primer Borrador Cero (documento base de negociación para Río+20 publicado en enero 2012) pero el papel crucial de la evaluación previa, social, ambiental y de salud de las tecnologías brilla por su ausencia. Sin evaluación previa independiente y amplia, los gobiernos quedan abiertamente vulnerables a la propaganda y cabildeo de los actores con intereses de lucro en las tecnologías; la sociedad no puede acceder a la información ni conocer los planes tecnológicos que desarrollan las corporaciones o que ya colocan en los mercados. Los mecanismos de evaluación previa pueden corromperse también, pero son al menos una posibilidad  de analizar socialmente las tecnologías desde un punto de vista crítico. No obstante, algunas tecnologías, como la geoingeniería, conllevan riesgos tan altos, que lo que urge es prohibir cualquier experimento en el mundo real y su despliegue.

INTERPRETACION:
La economía verde ayuda al mejoramiento del bienestar humano e igualdad social, mientras que se reducen significativamente los riesgos medioambientales y los escases ecológicos. Por lo que la tecnología apoya significativamente en este aspecto, ya que la transición hacia una economía verde puede generar más oportunidades comerciales, por ejemplo, al abrir nuevos mercados de exportación para los bienes y servicios ambientales y al reverdecer las cadenas de valor mundiales. Por consiguiente, la economía verde cada vez más se ve como un portal hacia nuevas oportunidades para el comercio, el crecimiento y el desarrollo sostenible.

FUENTE: GRAIN
LINK:  https://www.grain.org/es/article/entries/4494-corporaciones-y-tecnologia-en-la-economia-verde

Comentarios

  1. Definitivamente para que una "economia verde" sea realidad hay que trabajar tomando en cuenta las necesidades de nuestro planeta, y preocupandonos por el. Los lineamientos de RIO+20, suenan bastante optimistas, sin embargo debido a la impresicion de los mismos podrian darse ciertas acciones que disten de la esencia del proyecto. Por ende, es cierto que las organizaciones ambientales deben estar en continua investigacion para reducir al maximo la incidencia de acciones empresariales que perjudiquen la sostenibilidad ambiental.

    ResponderEliminar
  2. Es importante aplicar la economía verde, no solo en Perú, sino en el mundo. Hay que aprender a cuidar nuestros recursos que son escasos, y la mejor manera de hacer es cuidando al medio ambiente, y de esta forma no solo se protegería a la tierra, también la empresa que lo aplique tendría una buena imagen ante el público, como es el caso de Starbucks, una compañía multinacional conocida por el gran compromiso que tiene por un desarrollo sostenible.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGÍA EN LAS EMPRESAS EN CRECIMIENTO

BIENVENIDOS!!!!

EL IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN LA EMPRESA